Por: Maria Gabriela Silgado R. @mgsilgado

Nadie va a discutir la validez y relevancia de los libros clásicos. Cien Años de Soledad, El Gran Gatsby, Anna Karenina, 1984, La Edad de la Inocencia, Farenheit 451, Cumbres Borrascosas, A Sangre Fría, entre muchos otros, toman el mundo en que sus autores estaban viviendo y proponen todas las preguntas que han molestado al ser humano sobre su existencia desde que tenemos uso de razón. Dicho esto, me parece que al pasar los años los clásicos no alcanzan a abarcar la complejidad de la vida en el siglo XXI; Sin mencionar que la mayoría de sus autores fueron hombres, probablemente misóginos, incluso es más probable que fuesen racistas y homófobos; los temas como la violencia doméstica, el conflicto de identidad sexual y de género, las luchas de las mujeres, la complejidad del racismo sistémico y la xenofobia, no se tocan porque eran temas que hasta hace muy poco la humanidad no permitía que se tocaran.

Existe una nueva generación de lectores que, aunque jóvenes, han logrado salvar una industria que se veía perdida con la llegada del internet y los e-readers. Los libros físicos son el medio preferido de la generación Z (personas nacidas desde1996 hasta el 2010 según Business Insider) para consumir libros y esto surgió a través de libros como Crepúsculo, Harry Potter y la cantidad inimaginable de novelas del género Young Adult, un género aparte de la ficción que propone ayudar en la trancisión de libros para niños a libros para adultos, que están induciendo a los jóvenes a la lectura e inevitablemente llevándolos a leer los clásicos.

Las novelas nuevas tal vez no tienen tantas reflexiones sobre el significado de la vida y de la religión (como Anna Karenina), pero pueden hacer reflexionar al lector sobre la vida. Un libro de literatura juvenil puede mostrar lo que es una relación romántica “saludable” y, como los testimonios de las mujeres en el movimiento Me Too, le dieron a muchas otras mujeres la valentía de denunciar y la información para saber que lo que les había pasado estaba muy mal; estos libros pueden dar un impulso para buscar relaciones y situaciones mejores. También, es válido aclarar que no todo en la vida tiene que ser serio y escrito con un lenguaje complicado para que tenga valor; las novelas románticas, fantásticas y ligeras son entretenidas y tienen valor porque pueden sacar al lector de su propia mente y mostrarle que no todo en la vida es malo y difícil. A través de lenguaje simple y situaciones familiares, estas novelas tocan temas profundos sin obligar al lector a reflexionar sobre ellos, sino que plantan la idea, como una semilla, para que se reflexione sobre ella desde su propia experiencia.

Aunque estas nuevas novelas no están ponderando el significado de la vida, sí tocan muchos temas que les muestran a las personas que las leen, cómo ser un poco más comprensivos y empáticos. En una época en la que siguen existiendo guerras, invasiones, genocidios, dictaduras, campos de concentración y pobreza absoluta, estoy segura de que algo tienen que ver estos libros con que esta generación sea la generación de Greta Thunberg y no la de Donald Trump (o Duque o Bolsonaro).

A continuación, hago un resumen de algunos libros y series que, aunque tal vez nunca se consideren clásicos porque están dirigidos hacia los jóvenes, contienen lecciones y reflexiones importantes sobre los cuales estos, no han hablado, o que se expresan de una manera en la cual solo a un lector empedernido le sería ameno leer.

Eleanor & Park – Rainbow Rowell

Esta corta novela, que cuenta la historia de amor entre dos adolescentes a través de la música en los años 80, tiene una rama muy importante sobre la violencia doméstica.

Eleanor, la protagonista, vive con su mamá, 4 hermanos pequeños y un padrastro alcohólico y abusivo. Este obliga a su mamá a cocinarle, la golpea y le cuestiona cada pequeño acto, como la cantidad de dinero que se gasta comprando comida para él. Eleanor debe vestirse con cualquier cosa que le pueda encontrar su mamá por el menor precio posible y en el colegio es matoneada por su apariencia. Por otra parte, Park es un niño a quien le fascina la música, pero que siente que siempre desilusiona a su padre por no ser tan “masculino” como él quisiera.

En una historia que parece simple, se entrelazan temáticas como la violencia doméstica y cómo esta no solo afecta al cónyuge de la persona abusiva, sino también a todas las personas a su alrededor; también se habla de la masculinidad tóxica y cómo esta le pone presión a los hombres para no parecer gay o cualquier cosa que no parezca un “macho”.

También de una manera muy pasiva, la autora logra mostrar que si a veces las personas se ven o se visten diferente, no significa que sean malas o dignas de burlas, sino que pueden estar pasando mil cosas en su cabeza o en su casa que ponen su apariencia en un segundo o tercer plano y no merecen, así sea deliberada la forma “ofensiva” en la que se visten, burlas por ninguna razón. Las novelas de Rowell son todas así, con un lenguaje ligero y con finales esperanzadores, pero a través de historias de amor la autora toca temas serios e importantes que se quedan con el lector, hasta mucho después de haber terminado la última página de la novela.

The Sun is Also a Star – Nicola Yoon

Esta es una historia que transcurre en un solo día, y habla de una familia inmigrante en Estados Unidos que debe volver a su país de origen, porque las autoridades se enteraron de que estaban allí ilegalmente. Natasha, la protagonista, llegó a los Estados Unidos con sus papás cuando era muy pequeña y nunca ha salido del país, que es el único hogar que conoce.

El libro narra una historia de amor, pero también cuenta cómo Natasha intenta, por todos los medios que se le ocurren, lograr que su familia se quede en su hogar. Con las crisis de refugiados alrededor del mundo, como Siria o Venezuela, como un ejemplo más cercano, este libro muestra cómo los inmigrantes o refugiados también son personas, tienen vidas, también tienen tristezas y felicidades, y solo por el hecho de haber nacido en otro lugar, este mundo lleno de fronteras les quiere quitar la comodidad que con mucho esfuerzo han obtenido, para devolverlos a un lugar que no los está esperando con brazos abiertos.

También, como el libro anterior, enmarcado en una historia de amor con un niño cuya única preocupación, es entrar a la universidad que sus padres quieren para él, The Sun is Also a Star muestra cómo una jóven de 17 o 18 años es capaz de luchar hasta el último minuto por no perder algo tan valioso para ella como lo es el único lugar que ha conocido en su vida.

The Hunger Games – Suzanne Collins/Divergente – Veronica Roth

Estas series no tienen mucho en común, excepto el hecho de que hacen pensar al lector, o más bien le hacen darse cuenta de, que aunque el gobierno parezca estar haciendo las cosas como debe y algunas atrocidades, como mandar a doce adolescentes a matarse entre sí con diferencias abismales de entrenamiento y preparación, se hayan normalizado, no significa que esté bien; Tampoco el pertenecer a una rama de la sociedad y nunca pensar en otra cosa o mostrar un comportamiento que se salga de la normalidad está mal y aunque sea la forma en que se hacen las cosas en la sociedad, no significa que sea la forma correcta de hacerlas.

Estas series proponen al lector, el cuestionarse su propia normalidad. Si un gobernante dice que se bombardeó exitosamente un campamento rebelde, pero la verdad es que 15 menores de edad fueron asesinados a sangre fría y con completo conocimiento de que estaban allí, o si el mismo gobierno afirma que está avanzando en el exterminio del grupo armado que tanto ha atormentado a su país, cuando lo que realmente ha hecho es atacar a población vulnerable, los ha asesinado y los ha pasado por integrantes de este grupo,  falsamente se traduce a un buen gobierno o a una buena institucion que supone “defiende” y vela por el bien de las personas, utilizando las formas de gobernantes con mucho carisma, pero que detrás de sus caras amables se encuentra un monstruo que es capaz de eliminar a sus ciudadanos sin una gota de remordimiento. Estas novelas distópicas proponen a los jóvenes la idea de que es necesario cuestionar cómo se hacen las cosas para saber si se están haciendo bien.

Nerve – Jeanne Ryan

          Nerve, una historia sobre un juego de verdad o reto (sin la opción de verdad) que obliga a jóvenes a cometer actos peligrosos para su salud o la de otros, es una crítica a la misma juventud a la que se dirige el libro.

En la era de Instagram, Twitter, TikTok y la ilusión de fama fácil, este libro le habla a sus lectores y les muestra qué podría pasar si se atreven a ir tan lejos como para lastimarse por conseguir seguidores en redes sociales o bienes materiales que en realidad no necesitan. Es un libro que analiza las personalidades de los jóvenes, los que parecen nacer sin vergüenza, los que a veces pasan desapercibidos, los que se enamoran de las personas que no deben, los que se traicionan por cualquier cosa y los amplifica para mostrar lo dañino que puede llegar a ser el internet cuando se confía ciegamente en él.

Crazy Rich Asians – Kevin Kwan

Históricamente, especialmente en los libros clásicos, a las mujeres se les ha mostrado como seres interesados, superficiales, de baja inteligencia, con pocos intereses fuera de la casa y propensas al adulterio. Por lo general se ignora en estas representaciones, que las mujeres no fueron ciudadanas en ninguna parte del mundo hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX (en Colombia las mujeres consiguieron el derecho al voto hasta 1954). No se toma en cuenta que la mayoría no podía votar, tener propiedades, vivir solas, o en general hacer nada sin el permiso o acompañamiento de un hombre, ya fuera su padre, su hermano o su esposo. Dicho esto, claramente las mujeres tampoco podían trabajar y, no porque lo escogieran; la crianza de los niños y el manejo del hogar recayó sobre ellas. De ahí que se representaran como interesadas, pues si no podías tener tus propios medios, ¿no es natural buscar un esposo que te pueda dar al menos lo que ya tienes con tus padres? Porque tú no vas a poder conseguir nada por tus propios medios.

Creo que ese es un mensaje y una reputación que ha quedado en las mentes de las personas hasta el día de hoy y Crazy Rich Asians es uno de los libros que se sale de esa narrativa en que las mujeres buscan a un hombre que les pueda comprar el mundo. Con una carrera propia muy prestigiosa, la protagonista de este libro, Rachel, descubre que su novio de varios años, a quien a grandes rasgos mantiene, es más rico de lo que ella se podría imaginar. A ella le impresionan los lujos que él le puede dar, claro, pero en realidad solo le importa su novio y cuando descubre que no le va a ser posible encajar en su mundo ultra lujoso y pretencioso, decide simplemente dejarlo, lamentando únicamente la pérdida de su novio.

Esta es una novela que muestra un poco la dimensión de desigualdad que existe en el mundo, cuando hay gente que aguanta hambre a diario, pero hay otra que se gasta millones en ropa y zapatos, pero también le da un poco de crédito a una mujer de origen humilde y que no se deja llevar por el lujo o el dinero, porque sabe que eso no es lo más importante en la vida.

 

Para atar esta columna con la de la semana anterior, todos estos libros, exceptuando Eleanor & Park, tienen adaptaciones al cine y, personalmente, Nerve es una de mis favoritas. Con aspectos visuales atractivos, en la ciudad de Nueva York y Emma Roberts y Dave Franco como protagonistas, toma un rumbo algo diferente al libro, pero es realmente entretenida. Por otro lado, Shaileen Woodley, por Divergente; Jennifer Lawrence, por The Hunger games, y Constance Wu, por Crazy Rich Asians, son las protagonistas que traen a la vida estas historias que, aunque inmensamente entretenidas, también tienen matices serios y dignos de ser considerados. Entonces, los libros clásicos nunca perderán su validez, pero, ¿no es importante considerar también lo que las nuevas generaciones tienen que decir?

Por Spot

Un comentario en «Clásicos Vs. Nuevas Narrativas»
  1. Gabriela muy interesante la elección realizada de títulos así como la descripción de libros y la identificación de aspectos tan vigentes en la sociedad en algunos momentos tan analítica y comprensiva y en otros tan apasionada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *