Por: Luisa Arenas @arenas_luisa
La producción alemana exclusiva de Netflix, que terminó su transmisión este 2020, cuenta con un enredo tan grande que, en cada capítulo, nuevos nudos se van creando y el inició del engranaje se vuelve más difícil desatarlo. Dark cuenta la historia de una serie de viajes en el tiempo, que conecta a tres grandes familias en un pueblo (inventado) llamado Widen, Alemania.
En este texto se abordarán varios conceptos que tiene la historia, entendiendo el final de la serie y el significado de Dark.
Hablemos sobre los viajes en el tiempo
Viajar en el tiempo ya no es divertido; antes podía generar discusiones largas sobre las paradojas que existen si se cambia algo del pasado, o incluso, nuestra imaginación nos ubicaba siendo héroes de algún error personal o de suceso histórico y tratando de cambiarlo, pero ahora, va a llegar a formarse una controversia mucho más grande al ser considerados ambiguos y que se les deje de prestar atención. Tener que agobiarnos por cualquier cosa que cambie el pasado es perjudicial para el futuro ya escrito; resulta agotador. Ya Rick Sánchez (importante científico y el hombre más inteligente del multiverso) dice que con el tiempo no se juega y tiene desechos sus proyectos de viajar en el tiempo, donde “sus estudios” residen en una caja abandonada en una esquina de su garaje, ya que no es relevante; ya no más.
Ni la felicidad que trajeron los clásicos de volver al futuro, quitará la oscuridad y tristeza que trae Dark consigo. La historia no solo es de un simple viaje en el tiempo; desde los primeros capítulos se embarcan reflexiones, libros, mitos y teorías filosóficas que el programa da como referencia para ilustrar su trama.
Tiene tantos nudos que nos enredamos juntos en su narración. Todas sus tres temporadas se concentran en un laberinto que recorremos creyendo que ya hemos pasado por allí; no queremos volver donde ya estuvimos, buscamos una solución y entendimiento. Es ingenuo pensar que podemos salir del embrollo que nos han creado.
Antes de adentrarnos sobre el laberinto haré un enlace para hablar sobre la simbología, explicita casi siempre en cada fotograma.
ALERTA SPOILER
Conexión a la simbología
El infinito no tiene un inicio ni un final, pero tiene una conexión, un punto en el que confluyen y se conectan las líneas. Así como en la serie, que nos la muestran como repetitiva y eterna, en el capítulo “origen”, nos dan lo que estábamos buscando a gritos y es el inicio de todo y por qué sucede lo que sucede. Pero no nos lo dan tan fácil; nos dan una pista: el hijo de Martha es el origen y hace que todo vuelva a suceder.
La Triqueta, representa la santa trinidad (Dios, el hijo y el espíritu santo, por los romanos católicos), la vida, la muerte y el renacimiento (origen indoeuropeo), el principio y el fin, la eterna evolución y el aprendizaje perpetuo (más allegada a la filosofía de Nietzsche) y la más cercana a la serie; el pasado el presente y el futuro.
Realmente, nos fuimos a enterar de otro significado hasta el último capítulo: el de las dimensiones. Sí, en la tercera temporada conocimos dos dimensiones, una de Martha y la otra de Jonas, pero solo en el final pudimos encontrar la solución al dilema o a la salida del laberinto; es la tercera dimensión, una que esta por fuera y que no interactúa con el meollo del asunto (los guionistas la describirían como la vida real). O (y que yo la interpretaría como la vida real)
Al final, siguiendo con el pasado, presente y futuro, el suceso que ocasionaba todo, ocurría en 1986 (el presente) solo habría de reacomodar el dibujo, siendo el futuro el 2019.
El número tres, denota equilibrio y espiritualidad. A través de la historia se ha asignado como un número divino. En la masonería representa un rito sagrado y del más alto nivel. Podemos ver el número tres en la Divina Comedia (dividida en 3 partes y 33 cantos), en la muerte de Jesús (33 años), en el rey David de Jerusalén (33 años gobernó) y así, muchos otros.
laberinto de Creta y el hilo rojo. En la mitología griega, fue creado para retener al minotauro. Pero un día Teseo mato a la bestia, con ayuda de Adriadna y un hilo rojo que lo guiaba para no perderse dentro de la majestuosa construcción, en Dark vemos una escena en la que, en una obra de teatro, Martha interpreta a Adriadna; mientras que simultáneamente Jonas (sería Teseo) se encamina por la cueva para viajar en el tiempo.
Es importante este hilo rojo; en capítulos futuros vemos como se ha enredado por tiempos infinitos y generaciones, haciendo grandes nudos en las familias protagonistas. Se quiere desatar y dejar el sufrimiento, pero lo que no se sabía todavía (sin embargo, nos repetían y no entendíamos) es que, si se desata, es como si no existiera nunca el enredo y todo ese mundo y los sucesos fueran inexistentes.
Nietzsche, Zaratrusta y el ciclo infinito
No es novedad que la serie este influenciada por el filósofo alemán, Nietzsche; enfoque radicado concretamente en el libro “Así habló Zarathustra”, en el que aborda reflexiones metafísicas, significado de la vida y el tiempo.
El eterno retorno, concepto fundamental en el libro, plantea que nuestro destino tiene una necesidad irracional de repetirse, y esto encarna nuestra evolución en el universo. En Dark, es igual; los personajes repiten constantemente ––los pasos que damos, ya los hemos dado ––; frases parecidas que varían poco, pero nos dicen lo mismo; cada escena, suceso, acción del personaje, ya se ha dado antes y está inducida a un final inevitable (aquí, mientras miraba la serie, me preguntaba ––intensamente––, ¿cuál era el propósito de verla si ya se sabía lo que iba pasar?). La necesidad irresistible de creer que tenemos el control de nuestro destino, hacía seguir un camino ya escrito, sin saber que lo que creíamos como voluntad propia, ya estaba dicha.
Cuando los personajes intentan cambiar el futuro de hecho están escribiéndolo.
Dark habla de un eterno retorno, con un ciclo infinito, repetitivo e incansable. Es una visión circular del tiempo que nos deja con sentimientos asoladores, en donde este es mera causalidad y una percepción que se ha creado para entenderlo. ¿Cuál es el significado de la existencia si ya no importa nada y ya nos hemos preguntado lo mismo, cientos de veces? Aunque, la diferencia es que no lo recordamos.
La causa y efecto; el origen del mundo
Cómo el error más importante desata grandes desgracias, y la ironía es que viene de una persona ajena a la historia, más que de los propios personajes principales. Tannhaus, relojero y el escritor de libro Eine Reise durch die Zeit o Un viaje a través del tiempo (creado para la serie), es el hombre que armó el bonche, hace un caos y se va sin arreglar las cosas. Lo mejor es que ni se da cuenta.
El relojero original «de la vida real», creó el principio de causalidad. Él hizo algo pequeño (considerando las consecuencias) que se transformó en lo que conocemos como Dark, mientras siguió con su vida, un universo se estaba formando. Así como Dios, un ser poderoso que creo el universo, pero que no está en la obligación de prestar mucha atención a lo que sucede en él y que sin embargo lo rige, como un relojero que ha inventado un concepto de tiempo y espacio.
Un error, una perdida y una tristeza profunda lo pueden cambiar todo. Final.
El hombre H.G Tannhaus, es una persona normal que tiene una perdida muy grande de su hijo, nuera y nieto. Esto lo hace crear una máquina del tiempo para evitar dicho suceso, y aunque sus intenciones fueron buenas, afectaron a todo el mundo, crea el apocalipsis y todos mueren (fin de la historia, se crean universos alternos y se vuelve a repetir).
Además de que la historia te dice que no hagas máquinas del tiempo que ocasionan el fin del mundo, también te deja lecciones. Una de ellas, es el sentimiento humano de pena después de una perdida. El lamento infinito que deja perder un ser querido, no es deseable ni mucho menos las acciones que nos genera como consecuencia.
Aprendamos a dejar ir, a no matarnos la cabeza por entender el significado de algo, a resolver un acertijo indescifrable; aprendamos a pensar que las cosas tienen su razón de ser, que nos ayudan a mejorar, a madurar, a evolucionar.
El final, de hecho, no es triste; deja esperanzas; no es que haya sido un sueño. No. fue una epifanía, una iluminación, bueno, no. Pero sí es algo a invitarnos a reflexionar que no todo puede ser real, y pueda que todo sea una construcción que hemos hecho para entender el mundo. Aunque esto es un poco triste, digo que el final es feliz, pues muestra que nuestra realidad, la que estamos viviendo es la verdad, y qué más que eso nos llena de esperanzas.