El deportista del aguante; ese es el participante del Desafío, el cual enfrenta todos los obstáculos y adversidades, tanto como dentro y fuera pista.

El Desafío es un programa de la televisión colombiana en formato reality, amado por muchos y odiado por otros. Es un concurso por equipos, en los que compiten por bienestares tales como: servicios, alimentos y comodidades, evitando a toda costa las sentencias y castigos.

La edición a la que me voy a referir en este escrito a continuación es la del 2022, el Desafío The Box 2:

 ¿El hambre es inhumano?

A medida que pasa el tiempo y se superan las pruebas y castigos, a los participantes se les llega a notar cambios considerables; entre transformaciones físicas, donde la falta de alimentos ha generado gran pérdida de masa muscular, hasta cambios notables de personalidad y actitud.

Una de las pruebas es por comida, compiten por nutrientes, el que pierde no come durante todo el ciclo, más o menos son 5 días sin alimentación y teniendo desgastes físicos. Negarle alimento a una persona que está muerta de hambre en nuestro contexto, llega a ser poco empático, pero hablamos del Desafío y son las reglas a las que se sometieron cuando entraron.

A pesar de que el hambre no es algo que se desee, los participantes reconocieron que en ocasiones es importante sentir esa sensación, ya que se dieron cuenta de lo afortunados que eran en casa teniendo a disposición alimento, mientras muchos no pueden hacerlo. Además de la parte deportiva, que ayuda a concentrarse mejor, a estar más livianos, a limpiar el cuerpo, entre otras que te dicen los blogs espirituales y deportivos.

Y también, aguantaron, resistieron y lo lograron, se “acostumbraron” a que cada vez que volvían a tener un ciclo de hambre, era más fácil controlar sus impulsos y emociones, y lograron añadir un valor positivo en el aguante.

Igualmente, volver a pasar, una y otra vez por los mismos tormentos tiene consecuencias. Esta vez los deportistas de este programa sufrieron cambios visibles en sus cuerpos.

El morbo del reality ¿ver sufrir a la gente?

En redes y en contextos offline, se considera que las pruebas y sometimientos que se le realizan a los participantes, pueden llegar a ser excesivas e incluso humillantes; otros por su parte dicen que ese sufrimiento crea resistencia y fuerza hasta para la vida real… además de generar un buen entretenimiento. La realidad es que todos son capaces de quedarse la hora completa disfrutando del programa.

En definitiva, la telerrealidad ha sido siempre muy polémica, ya que diferentes personas conviven en un pequeño espacio, lo cual puede resultar en malentendidos y choques entre temperamentos. Para el espectador esto es entretenimiento puro. Ver el comportamiento de los seres humanos y ver peleas y discusiones siempre va llamar la atención de la gente; para los participantes va a ser lo que vinieron hacer, un RETO.

Mejor dicho, el sufrimiento llama la atención de las personas, algo superficial… pero el Desafío tiene algo especial y algo escondido, va conectado con los sueños de las personas que lo ven, las personas que quieren superarse cada día, que quieren nuevos retos, que a pesar de los obstáculos saben que van a llegar a la meta y así mismo, estas mismas personas (espectadores) son los mismos desafiológos que luego se convierten en los desafiantes (participantes).

¿Pero realmente ese entretenimiento lleva a un crecimiento personal y/o deportivo?

Para superar la competencia y sobre todo ganar el premio por el que se compite, se necesita de una combinación de diferentes elementos: así como en la vida, aquí los voy a llamar factores del Desafío:

Suerte: Lo que fue para esa persona, fue para esa persona.

«La suerte es lo que ocurre cuando la preparación coincide con la oportunidad.» – Séneca.

Agilidad: Los competidores no solo demostraron sus capacidades, sino su destreza en el tiempo.

Resistencia: Física y mental. El sometimiento a pruebas desgastantes y castigos casi inhumanos, hace que del poder del cuerpo y de la mente se vaya a límites y se superen cada día.

Dedicación: Dedicar, amar y creer en lo que se está haciendo, puede llevar a cumplir sueños. No solo es resistir, también es saber que se puede lograr.

Y en este último factor me quiero extender, una lección importante que nos deja el Desafío es la perseverancia, cómo hizo Ceta el ganador de este año, que persiguió su sueño por 8 años, intentando entrar al programa 8 veces, hasta que lo consiguió por primera vez y no dudo en desaprovechar la oportunidad y se llevó el premio mayor.

Muchos se desmotivan con el primer fallo, cuando lo que se busca está en el siguiente intento. Lo que parece una pérdida debería tomarse como una oportunidad, una oportunidad para corregir y hacerlo mejor, eliminar esos errores y dar el siguiente paso con más seguridad. Eso fue lo que hizo el ganador de los 400 millones de pesos este año.

Puedes leer también: Fórmula 1: Drive to Survive: es entretenido, natural y para nada objetivo

“Todo el mundo debe pasar por un desafío”

Varios participantes repitieron esta frase durante esta edición, y es que, aunque no parece, tiene un significado profundo; el entrar a un concurso, visto por cientos de personas, donde te expones de todas las maneras y te alejas de tus seres queridos por mucho tiempo, hace que sea un completo y diferente reto.   

Ese sentimiento de estar expuesto, luchándose la vida, aporreándose todos los días, aguantando hambre, teniendo disgustos y otras dificultades, hace un gran cambio en el interior de los participantes.

Por lo tanto, se observa que ir al Desafío los hace mejores personas, aprecian mejor las cosas, aprenden a convivir con la gente y superan miedos y retos que tenían como deportistas.

En conclusión, lo que hace el desafío al individuo es apreciar las cosas, comprender mejor las personas, es un proceso duro lleno de injusticias, caídas, dolores, pérdidas, pero también de alegrías, amores, fiesta, música, detalles, y CAMBIOS, puede resultar contradictorio pero, ¿Acaso no es así la vida misma?

Mira otros contenidos de televisión colombiana: Betty la Fea: El villano es otro

Artículos de música: Lo Bueno, lo Malo y lo Imperdonable del Kpop

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *