Por: Luisa García y Felipe (Ryan)
@arenas_luisa @ryanfelipe_007

La cuarentena nos ha obligado a quedarnos en casa para prevenir y disminuir el contagio del virus que afecta a todo el mundo, pero el sector del turismo y la industria aeronáutica son algunos de los grandes perdedores.

Siendo el sector de la aviación uno de los más importantes en Colombia ya que aporta el 2,7% del PIB al país, además genera una gran cantidad de empleos y es uno de los pilares de la industria del turismo, fue afectada por el Covid-19. Ya no se puede revertir el daño causado, pero lo que sí se puede hacer cuando llegue el momento de poder viajar, es hacer todo lo posible para reactivar el nivel económico que se venía teniendo antes de la pandemia.

Las ventas de los pasajes diarios en avión cayeron un 90% ocasionando muchas perdidas, muchas aerolíneas van directo a la quiebra y otras se preparan para el momento de reabrir los vuelos y reactivar esta industria.

Pero, ¿Cuándo volveremos a viajar normalmente? Será por transiciones, al comienzo muchos sentirán miedo de volver a viajar por riesgo al contagio, sin embargo no hay que olvidar que esto ya ha pasado, el 9/11 se caracterizó por que EEUU lanzará medidas aún más fuertes para la seguridad en los aeropuertos y al día de hoy, son medidas vistas como normales.

Al igual que en México con la gripe porcina le costó tiempo al país latinoamericano volver a la normalidad del turismo, haciendo campañas para renovarlo y hoy en día el mundo se ha olvidado que el virus A H1N1 se originó allí. 

Es decir, aunque la situación es difícil ya hay experiencia en casos anteriores y podemos tener referencias de los protocolos y como los asumió la gente para poder utilizarlos a favor. 

Reapertura Nacional (Colombia)

En la comisión Sexta del Senado, el director de la Aerocivil Juan Carlos Salazar comentó que la reactivación de los vuelos comerciales se realizará en cinco fases, la primera será a principios de julio.

Durante la primera fase de activación selectiva, se permitirán vuelos humanitarios y de mercancía a nivel nacional entre las principales ciudades del país; estos son:

Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

“Venimos trabajando con el Ministerio de Salud y tenemos prevista por fases la forma de cuidar al pasajero, antes y durante el vuelo, en el desembarque”, dijo Salazar sobre los protocolos de seguridad.

Las aerolíneas están a la espera de la reapertura de los vuelos; la pandemia les deja nuevos desafíos que afrontar como: recuperar la confianza de los pasajeros, afrontar la baja demanda en sus primeros meses, la situación económica, entre otros.

Reapertura Internacional

Desde el lunes 1 de junio se podrán comprar tiquetes a vuelos internacionales.

Según la Ministra de Transporte Angela Maria Orozco, la restricción para vuelos internacionales se mantiene hasta el 31 de agosto; por lo cual, los vuelos internacionales se reactivan el 1 de septiembre

Las aerolíneas ya se preparan para la reactivación; la mayoría ya promocionan sus vuelos por redes sociales e informan de las nuevas medidas de bioseguridad, algunas compañías aéreas acatan las recomendaciones de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo, por sus siglas en inglés). 

Recomendaciones de la IATA

Por el momento hay mucho miedo de volver a viajar y muchas empresas de viajes se han declarado en bancarrota, el mundo del viaje no será igual, esto repercutirá en un gran cambio de paradigmas para los pasajeros, mientras las empresas deberán adaptar nuevos modelos de bioseguridad para garantizar el mínimo contagio.

Algunas de estás medidas como quitar un asiento para imponer distancia; uso obligatorio de tapabocas; horas de llegada amplias; control de temperatura antes y después de cada vuelo y desinfección de aviones tras aterrizaje.

Pero según la IATA, no es necesario tener asientos desocupados, pues un avión es lugar muy estéril por los diferentes factores como: la circulación de aire en forma vertical se somete a un cambio cada 15 minutos y con ayuda del sistema HAPA, que también se usa para la esterilización de salas de cirugía.

Y es que está medida no es rentable para las aerolíneas debido a que es necesario que el vuelo tenga mínimo de 77% de asientos ocupados para que este sea beneficioso y la solución de quitar una silla causaría una disminuiría de un 62% de asientos ocupados, según la IATA. 

Debemos encontrar una solución que combine confianza para los pasajeros y costes asequibles para las aerolíneas. Sin esta combinación, el beneficio no será duradero”, dijo Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA.

Está organización ya a finales de abril tenía preparada todas las medidas que deben acoger las aerolíneas, aeropuertos y pasajeros, para el principio de un largo recorrido de vuelta a la normalidad. Aunque el avance de estos sectores, dependerán de los gobiernos que ayuden a acatar estas medidas.

Conclusiones del Equipo de Spot:

No se puede saber con exactitud el precio de lo vuelos, si van a subir o si van a bajar. En un principio las aerolíneas tendrán que poner precios llamativos en sus pasajes para atraer compradores, se cree que oscila cerca a un 20% de descuento, lo que las personas tendrán que tener en cuenta es comprar esos pasajes en aerolíneas que no estén en riesgo de quiebra.

Es muy difícil saber cuáles empresas van a sobrevivir y cuáles en definitivamente quedarán en bancarrota, muchos apuntan a que las compañías low cost tendrán más difícil la situación.

Nuestra aerolínea bandera, Avianca tiene la ayuda del artículo 11 de EE.UU. y la ayuda que le pueda brindar el gobierno en Colombia. Por otro lado, hay otras aerolíneas que no podrán obtener la ayuda del gobierno colombiano, si no de otros países que quieran y puedan salvarlas, como el caso de Latam y sus filiales en Brasil y Chile.

Si deseas dejar un comentario o quieres aportar frente al tema o cualquiera en Spot, escribe tu mensaje en el siguiente recuadro.

Por Spot

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *