Modismos en Colombia

Conoce los modismos que hacen parte de la vida diaria de los colombianos.

Los modismos son palabras, frases cortas y expresiones que utiliza la gente de manera cotidiana y que reflejan la personalidad y el carácter de la cultura local. En Colombia existen cientos de palabras que tienen su propio significado y que puede variar de región en región.

Si vives en Colombia y te sientes curioso si usas alguna de esta palabras tiene ese significado que usa o si en cambio, solo estás de paso en el país, esta recopilación que realice por palabras muy colombianas puedan servirte de algo.

Repasa esta lista de vez en cuando para que no te quedes sin vocabulario:

  • Arrecho: bravo, fuerte, furioso.
  • Bacano: Es algo agradable o persona agradable.
  • Berraco: Persona destacada a pesar de las adversidades. Persona que está molesta.
  • Chévere: estupendo, buenísimo, excelente. ¡Qué chévere! ¡Felicitaciones!
  • Cantaleta: Cuando escuchas el mismo tema una y otra vez en forma de regaño. La cantaleta de mamá
  • Culicagado: Niño usualmente malcriado. Se puede usar de forma despectiva o cariñosa (depende del tono con el que lo digas).
  • Deli: Abreviatura de delicioso.
  • Dar Papaya: Que alguien se aproveche por descuido o credulidad de si mismo. No de papaya que lo roban.
  • Embolatado: Que está perdido o ocupado en otra cosa. Ahora no, qué estoy embolatado.
  • Embobado: Dejar perpleja o admirada a una persona.
  • Embalar: Puesto en evidencia.
  • Farra: Una fiesta tremenda. Rumba, Fiesta.
  • Gamin: que vive en la calle o que tiene comportamientos ordinarios.
  • Guayabo: “La farra estuvo buena”
  • Guaro: Aguardiente. Bebida alcohólica.
  • Hampón: Persona que se caracteriza por ser mala, delincuente.
  • Hágale: Es un llamado a la acción, “hagamos lo que tengamos que hacer” ¡Hágale pues!
  • I:
  • Jincho: Persona que está ebria.
  • Jarto: Causa fastidio, aburrimiento o molestia. qué tipo tan jarto.
  • K:
    • I y K. — ¿Conoces algún modismo colombiano que empiece por la letra “I” o por la “K”? Déjanos un mensaje y la añadimos a nuestra lista.
  • Lambón: Persona exageradamente aduladora.
  • Miti-miti: Mitad y mitad. Dividir en partes iguales. Compartamos la arepa miti y miti.
  • Mecato: Comidas para picar, usualmente no son sanas.
  • Negrero: persona que explota a sus trabajadores.
  • Ñero: Compañero, un poco ordinario.
  • Onces: Un par de comidas para comer en una hora determinada. Las onces de hoy son chocolate con buñuelo.
  • Parcero: amigo compañero.
  • Parche: reunión grupo de personas que se reúnen con un propósito. Vamos a ir con el mismo parche.
  • Pola: Cerveza. ¿Vamos por unas polas?
  • Qué nota: Algo genial, increíble.
  • Quihubo: Un saludo equivalente a ¿Qué pasa? Quihubo pues parce.
  • Recocha: rato de diversión y risas con un grupo.
  • Salar: es un agüero, se refiere a tener o dar mala suerte. No me eche la sal.
  • Sumercé: Una palabra “vieja” que se usa para decir usted.
  • Tenaz: Situación increíble o complicada.
  • Tremendo: Cuando algo está muy bueno, bacano.
  • U (La): De Universidad. Tengo que ir a la U.
  • Vaina: Una cosa cualquiera y todo a la vez.
  • Vacilar: Engañar, tomar del pelo, burlarse.
  • Vaca (hacer una): Recolecta de dinero para un fin determinado.
  • ¡Wepa!: Expresa admiración, ánimo o algarabía.
  • X: una cosa que no tiene importancia. bueno X, pasemos al siguiente tema.
  • Yuca: cuando alguna situación está difícil o complicada.
  • Yeyo: cuando alguien se enferma, se desmaya o se pone pálido.
  • Zarrapastroso: persona que está descuidadoa o sucia.

Estas palabras tan chéveres que usamos todos los días en Colombia nos ayudan a expresarnos mejor y lograr una identidad con personas con las que interactuamos. La gran diversidad de modismos que tenemos todos los colombianos ayudan a moldear ese carácter y personalidad que tenemos en nuestra cultura local, por ellos desde el exterior nos pueden identificar como ese “colombiano”.

Espero este artículo te haya servido de ayuda y te invito a conocer más sobre los modismos colombianos y a explorar la riqueza y la diversidad de nuestra cultura así como el idioma español.

¿Crees qué faltó alguna palabra importante? ¿Podríamos definir alguna mejor? Escribe y deja tu aporte, nos ayudaría mucho a contribuir al blog.

Te podría interesar leer: En contra de la música: Los reality shows

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *