Lina Gonzáles entrevisto a Carolina Andujar con una firme intención, descubrir como los escritores logran plasmar en palabras lo que tienen en la cabeza; además de revelar como fluyen los sentimientos en el momento de plasmar una obra; curiosamente sus respuestas fueron totalmente inesperadas.
Bienvenidos al segundo capitulo del podcast editorial, descubriendo como transmitir los sentimientos en palabras. En la Voz: Lina González Edición: Felipe Osorio (Ryan) Portada: Luisa Arenas
Episodio Anterior
A continuación encontraran una “transcripción subjetiva” de la entrevista. Con cariño Ryan
- Presentación
- Nos cuestionamos ¿cómo hacen los escritores para transmitirle al lector lo que tienen en su mente?
Es algo automático, no es adrede.
Hay que pulir cada frase, soy muy visual, un gran tip es tratar de conectarse con los sentidos, en el momento de estar narrando la historia procuras visualizarla, escucharla, olerla y sentirla con la mayor precisión que puedas, del modo que se sienta muy real. Creo que es la forma más amplia de transmitir lo que tienes no solo en el cerebro sino en el cuerpo.
Me gusta tener descripciones muy bonitas que no sean demasiado largas, pero si muy impactantes.
- ¿Ese sentirlo todo va relacionado con la empatía?
No necesariamente, puede haber un psicopara muy observador, analítico con los sonidos, muy bueno para describir y que no tenga empatía con la gente, si ese psicopata si fuera escritor podría describir muy bien el mundo y narrar muy bien sus propias sensaciones; ya la empatía la podríamos disfrutar muy bien en la descripción de personajes. psicopata es aquel que no tiene empatía, aclaro.
- Eso de los psicópatas me gusta. Tengo una teoría, uno debe escribir tal cual la otra persona se sentiría; a veces siento que la empatía es necesaria pero como tu dices es necesaria la observación
El truco de la escritura es que hacemos que parezca real, y ayuda muchisimo la empatía y ser convincente.
- ¿Es posible observar sentimientos?
Si claro, eso es justamente lo que hacen los psicópatas que saben observarlos, han aprendido a interpretarlos e imitarlos con sus gestos, para poder camuflarse con la gente; porque si una persona no muestra ningún tipo de sentimientos por lo general resulta en otrasismo y rechazo social.
Si claro los sentimientos se pueden observar por medios de gestos y las emociones que nosotros reconocemos en nosotros.
Lo que permite la empatía es poder es interpretarlos (los sentimientos) un poco más de lo que podría alguien que no tiene esos sentimientos.
- Has leído un libro que te haya tocado el <3
Si, muchísimas veces, es lo común.
Me conecto mucho con los personajes, lo raro es que no sienta algo especial o que me conmueva, esos libros no suelen gustarme, los descarto pronto si no logro conectarme con los personajes, eso significa que el autor no logro transmitir emoción ni sentimiento.
- Un factor importante es que un libro “Oh me pegue duro”
La verdad muy pocos, te doy un ejemplo puntual Cumbres Borroscosas, por lo general me hace llorar, es un libro que me conmueve.
- ¿Vale la pena llorar por un libro?
Si claro!!!
Es inevitable, si te conmovió ese punto terminas llorando
Uno aprecia esos autores que son capaces de exponer emociones de tal fuerza que te hacen llorar. No es que sean tantos es que es difícil.
- Al momento de escribir has pensado “voy a hacerlo llorar”
No; porque yo me estoy contando la historia a mí misma cuando escribo y esos momentos emotivos me han hecho llorar es a mí, no es adrede que los hago llorar a ustedes.
- Tengo una teoría del porque nos conmovemos tanto con la ____
Pienso que es mejor una historia que te haga llorar a una historia que sea un Okey
Creo que depende del gusto lector, tú buscas libros que te hagan llorar o conmuevan, otra persona puede estar en estado emocional muy frágil y puede ser terrible un libro que lo haga llorar porque le remueve todos los traumas (…) hay gente que no busca adrede conmoverse con las lecturas.
- Uno se puede conmover con la felicidad
Si es un momento alegre y tierno porsupesto, puede ser muy conmovedor pero según el personaje
- ¿Cómo un personaje ficticio te puede hacer sentir tanto?
Es lo normal, si tú tienes empatía y el personaje es creíble tu vas a conectarte con todas sus emociones; en ese momento ese personaje es real y esa es la gracia de la ficción. Es igual cuando interactúas con una persona online y la persona te esta contando su historia y te conmueve.
- Eso es algo menos romántico y creo que me gusta, es lo bastante normal creo yo
Es natural y comprensible romantizar la literatura y adjudicarle poderes mágicos y en cierta medida están hechos de historias que no existen
- ¿Te inspiras en algo propiamente de tu mente?
Como mis libros transcurren en la tierra, el lugares y momentos históricos definidos, en ese sentido son muy realistas
Uno no se puede inventar nada a lo que no haya sido expuesto antes, por eso puedo crear personajes imaginarios con base en mi experiencia humana; he observado lo suficiente a la gente y he charlado con ella lo suficiente para utilizar ese conocimiento y crear un personaje que es muy creíble; y en ese sentido la gente me inspira.
Los autores que escriben historias de chicos de 13, 14 años escriben historias fantásticas; el par que he leído por curiosidad literaria, me han hecho recordar como yo misma me sentía a esas edad y digo “uhm.. brutos” no me acordaba que eso era así, que rico haber crecido.
- ¿Te parece?
absolutamente (…) todo es muy dramático a esa edad, si un amigito te dejo de hablar, mil situaciones que son dramáticas, que no pretendo desmeritar, es que la vida es muy fuerte y la siente con mucha intensidad cositas a las cuales uno se va a costumbrando cuando crece y ya no importa tanto; pero hay algunas que si valen la pena recordar con algunos de esos libros.
- Te gusta orgullo y prejuicio
Nunca lo he leído, no lo quiero leer, no me interesa.
- Okey, puedo preguntar ¿por qué?
No soy muy fan de las novelas estrictamente victorianas sin componentes paranormales, con excepción de Cumbres Borroscosas. (…) No es para mi, si es una historia victoriana a mi me gusta que tenga algo oscuro y ese libro, en lo que he visto, no llega a lo que estoy buscando como lectora y prefiero pasar de él. Cuando uno tiene muy claro sus gustos como lector y ha leído mucho en la vida sabe muy bien si un libro le va a gustar según las descripciones y lo que ha oído de él.
- A mi si me gusta ¿no sé por qué?
En todo tu derecho, uno no tiene porque defender lo que le gusta.
- Conversación de orgullo y prejuicio entre Lina y Carolina
- Me gusta tu opinión y es algo que no lo he considerado
- ¿Para ti el libro si es muy romántico?
- ¿no se?
¿Te conmovió emocionalmente te llego al corazón la historia de amor?
- No seria la historia de amor que me gustaría vivir (…)
- Charla: que y cuando es spoiler, además cuando recomendar y decir de que va un libro
- Despedida
[…] Te puede interesar: Entrevista a la escritora Carolina Andujar […]