Es entretenido, natural y para nada objetivo
Un acercamiento a un deporte sensacional, que dejó de ser interesante para muchos de nosotros; probablemente nos suene el nombre de Juan Pablo Montoya, un personaje sorprendente que ilusionó y que se alejó de la Fórmula 1 muy pronto. Breve resumen del recorrido de J.P. Montoya
Por: Ryan
Fórmula 1: Drive to Survive es una serie documental creada y distribuida en Netflix, con la evidente colaboración del Campeonato Mundial de la Fórmula 1.
Quiero destacar 3 cosas:
- Es entretenido la acción está garantizada, de hecho este es su mayor fuerte, pasando a segundo plano la historia, que es interesante para aquellos que no siguen esta competición, aunque suma un toque interesante para aquellos que siguen el campeonato, ya que la productora tiene acceso al paddock (lugar donde se encuentran los equipos, haciendo una referencia al futbol, estarán en los vestidores, banquillo y la cancha), incluso cuentan con entrevistas exclusivas a algunos corredores y directores de los equipos.
- Es natural, esto lo encontramos mayormente representado en su primera temporada, con pilotos que dicen lo que piensan, incluso se burlan de Netflix y estos no lo censuran, ¡es genial!
- Para nada objetivo, pero eso no le quita lo genial, el mayor ejemplo es la forma como se presenta a Sergio (Checo) Pérez, entre la primera y la tercera temporada, en la primera es un rockstar, desinteresado que vive con lujos; en la tercera es el héroe, que fue despedido sin justa causa, pero que lucho hasta el final por su escudería. Talvez esto se deba a que paso a ser parte de RedBull, el equipo que más ha colaborado con el documental, es el equipo más grande que se ha mantenido como aportador de grandes historias a lo largo de las tres temporadas.
Cómo inicia la tercera temporada, talvez la más difícil de producir
El 19 de marzo del 2021 se estrenó la tercera temporada, cuyo tema a relucir es el cómo afrontaron los equipos la amenaza del Covid-19
El nombre del primer capítulo nos lo aclara rápidamente “Cash is King” o “El dinero manda”, título que hace referencia a la declaración de Lewis Hamilton, en una rueda de prensa previa al Gran Premio de Australia del 2020, en el momento en el cual el mundo se estaba deteniendo, pero la F1 quería seguir adelante.
A Lewis le preguntaron si se sentía cómodo con la situación del Coronavirus y con las decisiones de la F1 y la FIA (entidad que organiza el mundial), respondió que se sentía sorprendido y que no se sentía cómodo:
“¿Cuál crees que es la razón por que se sigue compitiendo?” Lewis respondió “el dinero manda, la verdad no sé qué más añadir”
El primer capítulo genera un contexto, funciona para hacer un recorderis de la temporada anterior, tanto de la serie como del campeonato (fichajes y rumores); del cómo afrontaron el virus en su etapa inicial. En el resto de los capítulos la serie se enfoca en las carreras, como debe ser.
El trato de los equipos (pilotos, jefes de equipos, etc.), el foco de las historias y el desinterés de las carreras va cambiando al pasar de las temporadas. En la tercera temporada abarca tres 3 grandes equipos y sus historias más una inesperada:
- Ferrari: el despido de Vettel, y “el lavado de cara” de su jefe de equipo.
- Red Bull: lo pacientes que son con Alexander Albon y la constante amenaza de Pierre Gasly.
- Racing Point: la llegada de un nuevo equipo, un nuevo patrocinador y un vehículo del que se sospecha sea ilegal.
- Hass: la renovación de la plantilla y “El hombre en llamas”.
Cada temporada rebosa de imágenes exclusivas de los equipos tanto dentro como fuera del paddock, pero hay historias que sorprendentemente quedan fuera de la serie, como el adiós de los directivos de Williams, Claire y Frank Willims, uno de los equipos míticos que en esta última década han pasado por dificultades en la pista y por ello económicas; la familia Willims ha decidido dar un paso al costado para garantizar la sobrevivencia de la escudería a manos de la firma de inversiones Doriton Capital.
Cosas que no viste en Drive to Survive – Binotto vs Vetter – Salida de Checo Pérez
Te puede interesar
Un artículo deportivo:
Al otro lado de la medalla
¿Por qué darte una oportunidad a Drive to Survive?
Es genial y entretenida.
Más que un documental es un drama. Por ello es entretenido, se enfoca en los mejores momentos, logrando que siempre sea emocionante; las imágenes son impresionantes y en muchas ocasiones se accede a declaraciones exclusivas; es una gran oportunidad para conectar con un deporte genial.
Seguramente 10 episodios que rondan los 40 minutos no logran resumir todo lo sucedido en el paddock, pero son un abrebocas sensacional.
Escándalos de la F1 -video recomendado a anexar-
Cuando los asuntos externos repercuten más que la carrera
Juan Pablo Montoya, posiblemente el mejor deportista que haya tenido Colombia, aunque para algunos es más extranjero que uno de nosotros. En esta competición Montoya se caracterizó por su estilo agresivo, logrando estar entre los favoritos, compitió contra grandes como el dos veces campeón Fernando Alonso, Kimi Räikkönen, o su eterno rival Michael Schumacher. Juan Pablo se retiró “muy pronto” de la máxima competición a los 32 años y como lo declaro él, en el programa Motores RCN de Antena 2, los pilotos en esa época se retiraban a los 35 años, por lo que a él solo le quedaban 3 años.
En la entrevista también revelo el motivo de su pronto retiro de la F1
“La verdad yo me aburrí”
Además, declaro que el campeonato es injusto, no gana el mejor piloto, gana el equipo que más dinero tenga.
Juan Pablo se refirió al vehículo de su rival del momento, Michael Schumacher.”Si usted no está en ese carro no hay nada que hacer” refiriéndose al vehículo de Ferrari en 2004, el cual dominaba la pista, hoy seria Mercedes AMG.
[…] Puedes leer también: Fórmula 1: Drive to Survive: es entretenido, natural y para nada objetivo […]