El estado actual de la web 3, los NFTs (non-fungible tokens) y las criptomonedas en Colombia es de creciente interés y adopción entre la juventud colombiana. A medida que el mundo se digitaliza cada vez más, la tecnología blockchain está ganando terreno como una forma innovadora de almacenar y transferir valor.

Estamos en uno de los países latinoamericanos que lidera la adopción de estas tecnologías donde se han utilizado como resguardo de una inflación que no termina, así como lo dejaron demostrado (en la red de Bitcoin) los nuevos NFTs de Ordinals. Esta colección tienen las banderas de países ondeando en formato GIF, con la inscripción “FIGHT INFLATION BUY BITCOIN”

El propósito de usar las criptomonedas no solo va en el sentido económico, pues va unido también con una nueva cultura o mejor, una evolución de la cultura, sobre todo la de internet.

La web 3 es la nueva ola tecnológica, donde los usuarios tienen más control y privacidad sobre sus datos. Los NFTs son una forma única de representar activos digitales, en la cadena de bloques, lo que la hace importante para demostrar algunos aspectos de tu personalidad que solo tu posees y que puedes demostrar, así como lo han hecho los objetos físicos durante toda la vida. 

Es decir, 

Tener un poster de tu serie favorita colgado en tu cuarto, es ahora el nuevo: tengo una pfp (foto de perfil) en el avatar de mi redes sociales.

Estos tokens no son intercambiables entre sí, lo que los hace ideales para representar activos únicos. Probablemente pensarás, “pero puedo darle a guardar la imagen y ya es mía” pues sí, pero no sería la original y no podrás venderla, intercambiarla o mostrarla como tal. Así como las tantas copias que se le han hecho a la mona lisa de DaVinci, nunca ninguna podrá reemplazar el valor (económico y cultural) de la realizada por el pintor. 

¿Criptomonedas para pago en establecimientos?

En Colombia, la adopción de criptomonedas está en aumento, con un creciente número de comercios y servicios que aceptan pagos en monedas digitales. Esto también se refleja en el interés de los jóvenes colombianos, pues es un incentivo para cobrar o pagar con está tecnología: sí eres freelance lo tendrás muy probablemente entre los métodos de pago.

Sin embargo, todavía hay desafíos por superar. El gobierno colombiano ha dado pasos para regular las criptomonedas y todavía hay incertidumbre sobre cómo se regulan y cómo se tributan. La Ley 139 (si se aprueba) tiene la intención de que las cripto sean consideradas como “activos virtuales” que ayuden al intercambio de bienes y servicios, sin que el estado tenga el control en el valor de estas.

A pesar de estos desafíos, el futuro de la web 3, los NFTs y las criptomonedas en Colombia es prometedor. La juventud colombiana estará cada vez más a la vanguardia de la adopción de esta tecnología y está liderando el camino hacia un futuro más descentralizado y conectado. 

Es importante seguir educándose y estar al día con las últimas tendencias y desarrollos en este campo, para poder aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece, de manera legal y sobre todo segura.

Lee también: Una generación de emprendedores por Maria Salazar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *