Por: Paula Torres @torres_1115

Los seres humanos se enorgullecen al decir que son más fuertes, más inteligentes, más audaces que alguna otra especie. Sin embargo, en el momento en el que el Covid-19 llego al mundo, este mismo ser humano se sintió amenazado al tener que dejar todo a lo que estaba acostumbrado. Como las baterías de los celulares, el positivismo y entusiasmo hacia el mejor panorama, baja con rapidez.

En el caso colombiano, el largo aislamiento ha impulsado los trastornos como ansiedad, depresión, aburrimiento, estrés postraumático, etc. Para el 05 de mayo del 2020 el Ministerio de Salud informó que las cifras por síndromes de ansiedad y estrés ascendían al 45%, no obstante, durante la pandemia las cifras llegaron al 75%, presentando episodios comunes de depresión, ansiedad y violencia. Es por esto que el estado colombiano tomo la decisión de implementar campañas para el buen manejo de la salud mental durante la pandemia.

 

pau.jpg

Tomada de: Radio Angulo 1

En el caso de los capitalinos, el aislamiento lleva más de 4 meses; es por esto, que el Ministerio de Salud decidió implementar una línea de atención (192 opción 4), de igual forma, para las comunidades virtuales, se creó la plataforma way.com.co es el medio por el cual se puede pedir asistencia de un médico en el momento en que se presenta el episodio, y llevar el control acerca del manejo de este. El aumento de trastornos como ansiedad, depresión y estrés se ven regidos por el miedo constante al contagio, el encierro y la poca interacción con otras personas.

Como Colombia no el único país que está en aislamiento, la Organización Mundial de la Salud publicó en su página oficial algunos consejos para mantener estable la salud mental durante el aislamiento, y el proceso de enfrentar la pandemia. Dentro de estos tips podemos encontrar:

“Manténgase informado, siga una rutina, mantenga el contacto social bajo los protocolos de seguridad, evite el consumo de alcohol y consumo de drogas, controle el tiempo que esta frente a la pantalla, no abuse de los videojuegos, utilice adecuadamente las redes sociales, ayude a los demás y a profesionales médicos”

De igual modo, la OMS enfatiza en mantener los tratamientos de salud que los pobladores tenían antes de iniciar la pandemia, y mantenerse en contacto con su médico. Estos consejos y conceptos son reiterativos ya que al afrontar una situación de carácter mundial que afecta la salud, el cuerpo está predispuesto a desarrollar otros trastornos para motivar el cuerpo a regresar a la normalidad.

 

OMS 2.png

Tomada de: Pag Oficial OMS 1

Así pues, mantener una rutina constante en los hogares, no solo permite la estabilidad mental y física del cuerpo, sino que también genera una percepción menor del tiempo, donde no se “corre contra él” para que el aislamiento termine. El generar y crear espacios seguros de convivencia con familia o roommates permite tranquilidad y esparcimiento para hacer otro tipo de actividad, como también, el explotar las capacidades invita a poder hacer algo diferente cada día.

En conclusión, la pandemia no debe acabar, ni afectar la forma en que solíamos llevar nuestra estabilidad mental, si no por el contrario, puede convertirse en la oportunidad perfecta de emprender nuevas prácticas, continuar tratamientos, proteger y cuidar a los otros y a sí mismo.

El pensar mucho acerca de que va a pasar, solo amplia la preocupación constante y el miedo hacia el futuro; por ahora, los colombianos y las diversas personas que se encuentren en aislamiento en el mundo, tienen la oportunidad de crecer mental, física, emocional y profesionalmente desde sus casas.

4.png

 

 

Por Spot

Un comentario en «La salud mental frente a la pandemia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *