Por: Ana María Orjuela Romero @2anaorjuela.6

Desde el 24 de marzo de este año hasta el 1 de septiembre, Colombia ha tenido que vivir en cuarentena por 5 meses seguidos; tal vez al iniciar la cuarenta nadie se imaginó que serían más de 15 días sin poder salir de sus hogares.


Foto: autoria propia

Durante este tiempo, el gobierno se ha tenido que replantear la manera en que los ciudadanos tendrán que vivir con el virus; el primero de septiembre tanto como el presidente  y los alcaldes tomaron la decisión de darle fin y empezar con esta nueva fase que se conoce como “aislamientos selectivo y responsabilidad en todo el país”.

No solo los ciudadanos tuvieron que darle un giro a su realidad, para nadie es un secreto que esta situación afectó a toda la población en general; el presidente y los alcaldes tuvieron que buscar la manera en tomar medidas para evitar la propagación del contagio y dichas decisiones fueron afectando la economía, pero no nos creamos que somos el único país afectado por ello, todos los países han tenido que pasar por situaciones similares, por ende la economía global cayó.

Pero bueno, no vine hablar de economía;  según registros del ministerio de salud, Colombia actualmente tiene una tasa de contagios de 750,471. Sobrellevando estos 5 meses, viendo las cifras que publicaban todos los días,  me pregunto… ¿Estamos listos para esta nueva etapa?

Pienso que no podemos quedarnos encerrados toda la vida hasta que encuentren la cura para el virus, y más que eso, según informa el DANE  “Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,2%”, esto quiere decir que casi la mitad de la población Colombiana es trabajador informal o independiente” por ende, no pueden quedarse tanto tiempo sin trabajar y por ello, no se puede ver como solución el encierro obligatorio.

Pero creo que es necesario recordar lo sucedido el viernes 19 de junio del 2020, el primer día sin IVA que había propuesto el actual presidente Iván Duque, al transcurrir el día las noticias registraron las aglomeraciones que se generaron en diferentes ciudades del país en la jornada decretada por el Gobierno, y recordar que para esas fechas aún Colombia se encontraba en aislamiento obligatorio.

No se trata de generalizar; se debe ser consciente que hay personas que se han tomando muy en serio su seguridad y la de sus vecinos y familiares, pero tampoco se puede negar que una parte de los ciudadanos no han tomado esta situación con juicio, no es de juzgar y mucho menos se quiere hacer, pero para poder responder esta pregunta se debe tener claridad de todos los hechos ocurridos estos cincos meses de aislamiento obligatorio.

Comprendamos que esta situación nos afecta a todos, no está el solo hecho de cuidarse a uno mismo, es momento de empezar a pensar en un bien colectivo, mis acciones no solo me afectan, mis acciones afectan a la sociedad en la que vivo; mis decisiones pueden perjudicar mi bien y perjudicar al bien del vecino y así continuar con una circulo que no terminará.

Es una situación nueva, nadie ha dicho que sería fácil, no estábamos preparados para lo que venía y lo que vendrá, pero se debe ser consciente de que con cuidado, respeto y responsabilidad; se podrá sobrellevar la situación de la mejor manera posible y se podrá salir adelante. Son tiempos difíciles, es momento no solo pensar en uno sino en las personas que nos rodean, entender que todos tienen necesidades; pero que eso no nos lleve a descuidar nuestra vida y a perjudicar a la de los demás, no se trata de verlo como la famosa película “Los juegos del hambre”, ni decir: “que comience en juego”, ni mucho menos que el que sobreviva será el ganador.

Colombia empezó una nueva fase en respecto al Covid-19, lo cual lleva a ser responsables, por parte de los ciudadanos y del Gobierno.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-informal-y-seguridad-social

Por Spot

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *