María Gabriela Silgado R.   @mgsilgado

La cuarentena por el COVID-19 ha propiciado una cantidad sin precedentes de tiempo “libre” para las personas en sus casas. Algunos han aprendido a cocinar, otros a pintar, otros han tomado clases gratis, entre muchas otras actividades que anteriormente no tenían el tiempo de desarrollar. Pero especialmente la industria del entretenimiento, las películas, los libros, la música han sido los lugares de asilo para las personas que se encierran en sus casas por su salud y la de los demás.

Se conoce la noción de que las fotografías se roban un poco de tu alma, pues creo que los libros hacen exactamente lo contrario. Cada vez que se abre un libro se entra a un mundo diferente. A un mundo de posibilidades infinitas que nos toca y deja algo de él dentro de nosotros. Especialmente ahora, que la aventura más grande que se nos permite es ir a hacer mercado, los libros son una forma de escaparnos a lugares y mentalidades que jamás se nos hubieran ocurrido.

¿Por qué leer libros? ¿Por qué no ver películas? Es importante hacer ambas, porque los libros te dejan imaginarte a ti mismo en estas situaciones fantásticas y extrañas, y en general considerarte, de alguna manera, la protagonista de cada una de las historias que lees, mientras que las películas te muestran la visión de alguien más sobre cómo se desarrollaría esa misma historia.

La razón por la cual las personas a las que les gusta la lectura siempre afirman que las películas basadas en libros nunca son tan buenas como el mismo libro, es que el libro te deja entrar en la mente de los personajes, te deja ver pequeños momentos y pensamientos que definen su personalidad y las acciones que decide tomar a lo largo de la historia. En las películas lo único que puedes hacer es adivinar lo que está pasando detrás de los ojos del actor que representa a este personaje con el que ya te habías encariñado (a menos de que te den un perezoso voice-over de sus pensamientos), pero cuando ellos lo hacen bien es realmente maravilloso.

 

A continuación, haré un listado de libros que son mejores que las películas que se basaron en ellos, ademas de películas que son mejores que los libros en que se basaron y algunos que realmente se hacen justicia entre sí.

Leer libros mejores que sus películas

Saga Harry Potter

En primer lugar, debo poner la serie de libros que me indujo personalmente a la lectura, Harry Potter. La saga de Harry Potter, que se ha expandido a parques temáticos, obras teatrales y cientos de formas de fan-fiction, sigue al joven mago Harry Potter de sus 11 a sus 17 años, mientras se enfrenta de diferentes maneras a un villano del tipo de Hitler en el mundo mágico.

Ahora, últimamente ha habido controversia en cuanto a algunos comentarios transfóbicos  por parte de la autora de los libros, J. K. Rowling, pero a pesar de eso creo que el mensaje de sus libros es mucho más importante y reamente ha sido un mensaje que ha afectado y formado a una generación entera. Esta serie toca temas como el racismo, y en general la discriminación y los pone en un formato amigable para tanto niños, como adultos.

¿Por qué los libros son mejores que las películas?

Porque en los libros se ven mucho más claramente los mensajes de inclusión, de hacer lo correcto aunque sea difícil, además de momentos y acciones de los personajes principales, que aunque son adolescentes, actúan mejor y con más convicción que cualquiera de los adultos que aparecen en la serie.

Un ejemplo de algo que aparece en los libros y es completamente ignorado por las películas es la organización que forma Hermione Granger, una de las mejores amigas de Harry, para liberar a los elfos domésticos, criaturas que son representadas como esclavos que por naturaleza desean ser esclavizados. Como cualquier otra idea revolucionaria en la historia, sus amigos y compañeros rechazan la idea completamente y se burlan de ella, pero ella se empeña en lograrlo porque sabe que es lo correcto. Como este hay muchos ejemplos de cómo los libros de Harry Potter tienen una profundidad que simplemente no se puede comprender a través de las películas.


El Conde de Montecristo

El Conde de Montecristo es un libro escrito en el siglo XIX por Alejandro Dumas (el mismo de Los Tres Mosqueteros), que cuenta la historia de Edmond Dantès, un marinero cuya vida empieza a parecer perfecta cuando llega de un viaje en el que su capitán murió, pero él se hizo cargo de la tripulación y por lo tanto su jefe lo iba a nombrar capitán, tenía una novia de la cual estaba perdidamente enamorado y con la cual se iba a casar y tenía a un padre a quien amaba y quien lo amaba con todo su corazón.

La historia muestra la envidia que le tienen algunos de sus “amigos” por el éxito de su vida y cómo ellos se proponen a destruirlo. Situada en las primeras décadas del siglo XIX cuando Napoleón Bonaparte fue exiliado y luego retomó su puesto como emperador, a Dantés lo acusan de ser conspirador de Napoleón durante su exilio y lo mandan a la cárcel por tanto tiempo que Napoleón vuelve a su puesto y vuelve a ser derrotado. El libro cuenta la historia de venganza y justicia que planea Dantès frente a sus acusadores, las personas que arruinaron su vida.

La película, protagonizada por Jim Caviezel y Guy Pierce, muestra, a grandes rasgos, todos los eventos que relata el libro, pero le agrega ciertos elementos de pasión y comportamiento errático por parte del conde, cuya ausencia es realmente el éxito del libro. En el libro Dantès aprende a controlarse, a nunca mostrar sus intenciones y así, todo lo que hace es con un propósito, que nadie a su alrededor puede adivinar.

Esta es una historia de aventura, mezclada con demostraciones de lo que puede llegar a hacer el ser humano por efecto de la envidia, además de la paciencia que puede tener un hombre para corregir los males que se le hayan infringido, pero como buena película de Hollywood, la adaptación de este libro ata todo al final con un lindo moño de romance que simplemente no tiene lugar.

Libros cuyas películas les hicieron justicia

The Help

        The Help es una historia que muestra la desigualdad entre mujeres afrodescendientes y mujeres blancas en los años 60 en el sur de Estados Unidos.

El libro, escrito por Kathryn Stockett y la película, protagonizada por Viola Davis, Emma Stone y Octavia Spencer, son casi completamente paralelos, la profundidad de los personajes y la imagen de la situación como sucedía en realidad en ese momento se representan de igual manera en ambos formatos y las actuaciones de estas mujeres son especialmente destacables en cuanto a que muestran la complejidad de ser una mujer en esa época y además ser afrodescendiente en el contexto racista de la época.

La historia no solo trata del racismo y clasismo que lleva a las personas a llamar a sus trabajadoras domésticas con el término derogatorio de “el servicio”, sino que también muestra las complicaciones de ser una mujer en la época, porque aunque Skeeter, la protagonista, es una mujer blanca, con una buena familia y dinero, sus propias amigas la discriminan por querer trabajar y por no tener, a sus veintitantos años un esposo que la cuide. Tanto el libro, como la película son realmente excelentes y muestran cómo las buenas relaciones entre mujeres, sean quien sean, son necesarias y beneficiosas para quien se atreva a tenerlas.

El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo

         El Señor de los Anillos: La comunidad del anillo, protagonizada por Elijah Wood, Ian McKellen, Orlando Bloom, Cate Blanchett, entre muchas otras estrellas ya reconocidas, ha sido una de las mejores adaptaciones de libros en la historia.

Con 13 nominaciones al Oscar y cuatro premios ganados, la historia de Frodo, Sam, Gandalf, Gollum y el anillo que los reinaría a todos, fue muy fielmente representada en el cine y gracias J. R. R. Tolkien y Peter Jackson, las personas pudieron disfrutar de una historia fantástica con una producción excelente, que no ha pasado de moda. Las actuaciones que se presentan en esta película realmente le dan vida a una historia que, en su momento, fue la forma en que el autor asimiló y procesó las guerras mundiales por las que debió pasar, poniéndolas en un contexto lejano y más digestible para sus lectores.

Películas mejores que sus libros

To All the Boys I’ve Loved Before

         To all the boys I’ve loved before cuenta un romance digno de las películas de los 90 en el que Lara Jean Covey y Peter Kavinski, por situaciones de la vida, deciden simular que son novios, para terminar enamorándose de verdad. El libro, escrito por Jenny Han, como mencioné al principio, ahonda un poco en los pensamientos de Lara Jean y muestra algunas escenas extra sobre la relación entre los dos jóvenes, pero la química que hay entre Lara Condor y Noah Centineo, protagonistas de la película, es innegable y realmente le da vida a un libro que personalmente describiría como un poco seco en cuanto a las relaciones entre sus personajes.

Con música moderna pero tranquila, escenarios muy bellos de un pueblo indeterminado de los Estados Unidos, un vestuario reminiscente de los años 90 y actores jóvenes, pero con mucho talento, los productores de Netflix transformaron un libro con un concepto algo usado, pero una mirada diferente, y lo convirtieron en un clásico de las comedias románticas.

The Haunting of Hill House

        The Haunting of Hill House es un libro de terror escrito por Shirley Jackson en los años 50. No es una película, pero la serie de Netflix basada en el libro logra tomar lo místico y aterrador de Hill House, y lo lleva a otro nivel.

Las diferencias entre el libro y la serie, principalmente, son que en el libro, las personas que van a la casa no se conocen y un psicólogo los encontró porque habían sido parte de accidentes “sobrenaturales”. En la serie, es una familia, los Craine, la que sufre los tormentos de Hill House y van perdiendo miembros a lo largo de la historia.

La producción de la serie, que utiliza tonos oscuros y depresivos para la escenas del presente y tonos cálidos para el pasado, durante el cual Hill House aún no ha hecho de las suyas con la familia Craine, avanza lento, pero seguro, a través de experiencias en diferentes momentos de las vidas de los personajes para llegar al sorprendente final. Mientras tanto, el desarrollo de personajes en el libro de Jackson es casi inexistente y, aunque sí tiene momentos en los que es posible asustarse por lo que le pueda pasar a los personajes, finalmente estos se conocen tan poco a través de la lectura, que el sentimiento no es duradero, como sí lo puede ser con la serie.


 Lee este texto que fue creado por la misma autora de este artículo: Cuento: Tal vez fue un sueño

Por Spot

4 comentarios en «Ver o leer, esa es la cuestión»
  1. Buen blog. Aunque no etoy de acuerdo con el señor de los Anillos.
    Los libros me gustaron tanto y cuando vi la primer película con un Frodo tan llorón.. quede sumamente decepcionado… Pero esos son gustos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *